“Estamos en un momento difícil. Hasta que no logremos una igualdad efectiva no se puede hablar de una implantación real de los derechos humanos”, ha descrito Andrés Perelló, director de Casa Mediterráneo, en su ponencia El papel de España en un mediterráneo más integrador enmarcada en Euthenia Conference 2023: Mediterranean Women Leading the Change, en Alicante, un evento internacional muy especial, impulsado por la Fundación Friedrich Naumann, la agencia de desarrollo del Ayuntamiento, Impulsa Alicante, y con la colaboración de Casa Mediterráneo para promover y dar el papel que se merece a la mujer.
En total, 250 asistentes, que han podido enriquecerse, de manera presencial y virtualmente, desde España, Marruecos, Jordania, Libya, Egipto, Túnez, Senegal, Sudán, Pakistán, Somalia, Italia o Camerún, entre otros lugares, de ponencias con participantes de alto nivel, de ejecutivas que abrieron camino y las nuevas generaciones que están por llegar.
El experto ha hecho un llamamiento a la paz. “Lo que no podemos hacer es incentivar los conflictos antiguos y crear nuevos, caminando hacia la Tercera Guerra Mundial”. “La UE tiene que definir claramente qué quiere para el mediterraneo”, ha advertido.
Así, ha insistido, “nuestro objetivo ha retrocedido. No estamos en la inclusión, sino en la paz”. Así, ha explicado que “España tiene una situación geoestratégica clave. Con siete siglos de convivencia con el mundo árabe. Tenemos la obligación de cuando se pueda sentar a los prtoganistas de los conflictos, ofrezco Casa Mediterráneo, para hablar de paz territorial”. “Nadie es superior o inferior a otro”. Para él, “hay que abordar el conflicto. Dar propuestas y soluciones”. Y es que “sin coraje ni audacia no hay cambios ni objetivos”.
“Las desigualdades respecto a los países han crecido”, ha aseverado. Así, “se tiene que planetar un intercambio de conocimiento entre las universidades del Mediterráneo porque uno aprende cuando está compartiendo”. “Hay que sustituir las armas por el diálogo”.
En definitiva, ha opinado que España es puente en el mediterráneo, y hace falta una política concreta, con tecnología y todo el movimiento con los máximos elementos posibles, porque sin paz no hay inclusión ni igualdad.
Para acabar el turno de la mañana, La Importancia del Ecosistema Regional para el Espíritu Empresarial Femenino ha sido el eje central, con Iolanda Triviño, fundadora y CEO Instituto Valkiria de Futuros; Andrea Tittelová, embajadora de AEPA y la política italiana Eva Vittoria Cammerinoha como participantes, junto a David Henneberger, director de la FNF en Madrid, como moderador.
En dicha mesa se ha opinado que “a veces tenemos dificultad para compartir nuestro talento, con lo que estos entornos impulsan a ello. Hay muchas comunidades de talento femenino, pero hay que trabajar juntos, aprender unas de otras, para reforzar nuestro poder y hacernos más visibles y tener estas conexiones internacionales”. Triviño también ha abordado el tema de fomentar el emprendimiento: “Hay que desarrollar las soft skill y power skills desde el colegio. Todo está enla educación”. En este sentido, “necesitamos a más hombres que apoyen a las muejres. Precisamos más sensibilidad”. Por otro lado, “no queremos talento solo en la tecnología, sino también una mente abierta, gente con competencias en liderar equipos, poder emocional, que sepan como funciona el sistema, etc”.
Por su parte, Tittelová, embajadora de AEPA, ha afirmado que “el networking es clave hoy en día. Una oportunidad de juntarse hombres y mujeres para formantar el emprendimiento”. Para ella hay dos patrones y problemas, las cuestiones financieras y el valor, a la hora de empezar un negocio. “El sistema tiene que tener sistemas de financiación pero es un gran reto. No siempre es fácil”. Así, “hay 250 millones de emprendedoras en el mundo, pero hay que tener herramientas, además de un pensamiento crítico”.

La política italiana Eva Vittoria Cammerino ha ha asegurado que “conocer a gente que tiene distintos orígenes y formaciones te empodera”. Sigue habiendo muchos estereotipos, ha opinado la experta. “Neceistamos que en algún momento haya herramientas que nos ayuden a desarrollar el emprendimiento femenino. Creo que si tenemos los instrumentos adecudos esta brecha se puede reducir”.
La profesional ha aludido a que la eduación financiera seria algo muy importante desde siempre, ha resaltado, igual que la educación sexual. “EL % de mujeres que invierte en bolsa es muy bajo, porque no tenemos esta educación. No nos damos cuenta que podemos hacer algo en este ámbito también”.