Los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EFPL) en Suiza, desarrollaron un brazo biónico capaz de capturar objetos en el aire.
El robot mide unos 1.5 metros de largo y mantiene una posición vertical. Cuenta con tres articulaciones y una mano que consta de cuatro dedos y tiene la habilidad de atrapar los objetos en cinco centésimas de segundo sin importar su forma o trayectoria.
El brazo fue programado en el laboratorio de Aprendizaje de Algoritmos y de Sistemas de la EPFL (LASA) y se diseñó para poder probar soluciones robóticas en la captura de objetos en movimiento.
El brazo robótico pasa de estar en una posición inmóvil a mano abierta, a atrapar los objetos lanzados en su dirección en fracciones de segundo.
Creación del movimiento
Para lograr que el brazo biónico obtuviera la velocidad y capacidad de adaptación al movimiento deseado por los investigadores, estos se inspiraron en la misma técnica de aprendizaje de los humanos que consta de la imitación por prueba y error, denominada “programación por demostración”.
Con esta técnica no se le dan al robot instrucciones especificas, sino que se le muestran los ejemplos de posibles trayectorias del movimiento y se guía el brazo manualmente hacia el objeto proyectado, repitiéndose el proceso varias veces hasta lograr el “aprendizaje”.
A partir de esta recolección de datos, el brazo logra corregir su posición en milisegundos y sincronizar sus movimientos para lograr atrapar los objetos con precisión.
Expectativas
Esta invención ya se encuentra en mira de los científicos para ser utilizada en el espacio, como por ejemplo en el proyecto “Clean-mE” del Centro Espacial suizo el cual contempla la recolección de chatarra espacial que rodea al planeta tierra.
El siguiente video muestra el funcionamiento del brazo. / (Video en inglés que cuenta con la opción de subtitulos)
