Toda persona que quiera migrar a otro país a trabajar o a crear su empresa, lo primero que se cuestiona es cuanto va a ganar comparado con su país de origen. Y en esta sección de Emprendedores, les traemos algunos testimonios que han compartido algunos jóvenes al diario Elconfidencial que se encuentran en Silicon Valley.
Carlos Emilio Gómez, un español que trabaja en Google, cuenta que “en Silicon Valley, un ingeniero informático que se acaba de graduar ya gana 120.000 dólares al año”. Es decir, 10.000 dólares al mes.
Ahora viene lo mejor ¿Cuanto cuesta vivir en San Francisco, sede de la gran ciudad tecnológica?
Pero mencionaremos primero, las ventajas de estar alli…
Al igual que lo confirma Carlos Gómez, el también español Santi Arañó, CEO de Softonic en Estados Unidos, cuenta que la diferencia de salarios es increible: “Un sueldo de Silicon Valley es entre dos y cuatro veces superior al de España”. Un panorama, sin duda, que podría presentarse alentador para cualquier español o de otro país que decida trabajar en esta meca tecnológica.
Sin embargo, también hay un lado menos agradable, y ese aspecto es el nivel de vida existente en San Francisco, donde los mejores talentos tecnológicos del mundo cobran sueldos muy superiores a esos 120.000 dólares anuales y, por tanto, pueden permitirse un nivel de vida mucho más alto.
Al final, aunque los sueldos son muy altos, en la misma medida se disparan los gastos también: “Aquí todo es bastante más caro”, cuenta Jordi Torras.
De hecho, la ventaja de los grandes sueldos se te puede volver en contra si no eres el empleado, sino el emprendedor, como nos recuerda Carlos Gómez: “El precio de contratar a alguien es mucho más alto, necesitas una buena financiación para estar aquí”.
“Un lugar donde no se duerme mucho, puedes perder mucho dinero”
Y es que ya se dice que San Francisco está en plena lucha con Nueva York por ser la ciudad más cara de todo Estados Unidos. Cuando nos ponemos a preguntar precios, es para echarse a temblar: 3.000 dólares por un pequeño apartamento de una sola habitación, 1.000 por una mesa de trabajo en una oficina, 1.300 por una plaza de guardería… una serie de cosas que, teniendo en cuenta lo mínimo para una persona con un hijo, ya nos deja una factura básica mensual muy superior a los 5.300 dólares.
Para otros, sin embargo, lo caro puede salir incluso barato. Es el caso de Carlos González de Villaumbrosia, para el que efectivamente “vivir en San Francisco es muy caro, pero si consigues impacto, clientes, financiación… al final puede salir barato”.
Puedes ver en detalle las intervenciones de cada entrevistado.
